lunes, 24 de noviembre de 2014

Indagando. No formal, aumentada, móvil.


APRENDIZAJES EN CONTEXTOS NO FORMALES

Hola blogueros!!!

El tema que vamos a tratar hoy son los aprendizajes en contextos no formales y sus recursos.  Para introducirnos en el tema tenemos que tener en cuenta que un contexto no  formal es aquel que no esta reglado por la ley, sin intencionalidad educativa ni estructura.

Para realizar la actividad de hoy el profesor nos ha dado una serie de propuestas sobre los recursos relacionados con los contextos no formales para reflexionar sobre dos de ellas. A continuación vamos a comentar los recursos que hemos elegido:


“SKUEAK”



Skueak http://squeak.educarex.es/Squeakpolis/5 es una herramienta multimedia por la gran facilidad que presenta para incorporar textos, sonidos, imágenes y videos y además es multiplataforma porque funciona bajo diferentes sistemas operativos.



Skueak responde a una visión de la informativa y los ordenadores como instrumentos al servicio del aumento de la inteligencia humana. Es un recurso que podemos usar libremente para crear nuestras propias aplicaciones multimedia y compartirlas con otros. Skueak es un entorno de programación gráfico orientado  objetivos ideados como una herramienta válida para investigar, realizar simulaciones o explorar destrezas.

En definitiva lo que se pretende con Skueak es que los alumnos puedan experimentar, practicar y jugar potenciando así su creatividad y motivación.


 Aplicaciones en el aula:

En el aula, Skueak puede ser usado como un programa más, destinado a realizar aplicaciones para que el alumno interactúe con ellas o como herramienta para elaborar presentaciones. El alumno adopta una actitud más o menos activa en función de libertad que se le ofrezca. Los alumnos en el aula pueden utilizar estas aplicaciones bajo las directrices y asesoramiento del profesor, de este modo el alumno tiene mayor grado de libertad y se garantiza una motivación que ayuda a estimular su creatividad.


“INFANTIUM”

Infantium https://www.technologyreview.es/tr35spain/profile.aspx?trid=1403 es una alternativa donde la educación se adapta a los niño. Es una plataforma cognitiva de aprendizaje personalizado capaz de adaptar el aprendizaje de forma personal utilizando la neurociencia, análisis de datos y tecnología cognitiva. 



Esta aplicación esta destinada a niños de entra 0 – 6 años. Hoy en día los bebés saben utilizar y jugar con las tablets antes de hablar. Con infantium podemos personalizar el contenido digital infantil en función de sus capacidades y rendimiento. A través de distintos juegos, analizan en tiempo real las capacidades, las debilidades y fortalezas de los niños en base a un modelo cognitivo.

Este programa está compuesto por dos elementos: las aplicaciones en infantium  y un servicio de seguimiento de progreso y recomendaciones.

Aplicación en el aula:

Esta aplicación diseña un plan con juegos y actividades que permite un desarrollo cognitivo. Además nos demuestra que la tecnología no es solamente un medio de entretenimiento sino también de aprendizaje ya que se permite estimular competencias en cuanto a lógica, pensamiento simbólico y lenguaje. También permite enriquecer los conocimientos de los niños que se produce a cada edad y el desarrollo de competencias por lo que cada niño puede trabajar a un nivel distinto y adaptar sus necesidades individuales.




Conclusión:

Estos recursos de los que hemos hablado en definitiva tienen una función educativa y pueden ser empleados en contextos no formales enriqueciendo el aprendizaje de los más pequeños adaptándose a sus necesidades y aprendizajes personalizados de una manera lúdica y motivadora despertando así la motivación y su creatividad.


lunes, 17 de noviembre de 2014

Indagando. Mapa de memoria


MIS PASEOS RUTINARIOS



Buenos dias blogueros!!!!

En la clase de hoy hemos realizado la actividad de realizar nuestro mapa de memoria donde teníamos que realizar unas rutas marcando los puntos de interés que frecuentamos en cada una de ellas. Para realizar esta actividad hemos comenzado sesión en "Google" https://www.google.es/webhp?hl=es  dentro de esta pagina hemos realizado el mapa en la opción de "Google maps" https://www.google.es/maps. Una vez iniciada nuestra sesión comenzamos a realizar nuestro propio mapa seleccionando crear mapa. Esta actividad te permite realizar diferentes rutas marcando tu propia línea de recorrido.


En mi caso yo he realizado dos rutas una que es la que realizo normalmente entre semana después de salir de clase que consiste en ir a por mi primo pequeño al colegio, después compro el pan en la misma calle y seguido voy a casa a comer. Dentro de esta misma ruta he realizado una serie de capas donde marco sitios que frecuento como pueden ser restaurantes a los que voy a cenar. 

La otra ruta que he realizado es la del trabajo, esta rutina es de lunes a domingos y no suelo hacer paradas salgo directamente de casa al trabajo. Como no hago paradas a lo largo de esta ruta he destacado puntos por donde paso que son curioso y como son solo puntos que destacaría o recomiendo que vean lo he puesto en otra capa. 

Cada ruta la puedes identificar con un color diferente y distinto grosor de las lineas. Además te permite dentro de cada capa poner los puntos destacados de la ruta en diferentes colores e identificar estos puntos con una imagen de éste mismo.

Una vez terminada el mapa lo hemos publicado en nuestro blog para así os permitamos acceder a el. 




En mi futura profesión como profesora creo que no me va a servir muchos, es una actividad que te sirve para planificar tus rutas o si haces un viaje recodar sitios que te han marcado, pero para utilizarlo como recurso dentro del aula no le veo utilizada. Me parece interesante pero creo que en el futuro no le voy a dar utilidad va ha ser más algo personal que profesional.


domingo, 9 de noviembre de 2014

Indagando. Comparando libros antiguos y modernos


Comparando libros de Matemáticas


La entrada que voy a realizar a continuación está relacionada con el ámbito educativo. Se trata de comparar libros escolares de la misma temática en mi caso e seleccionado libros de matemáticas y voy a comprar un libro del año 1812-1875 con un libro actual que pasan a ser libros digitales.

El libro de matemáticas de 1912-1875 lo he sacado de la pagina "biblioteca Manes" , les dejo un enlace para que puedan acceder directamente a esta página http://www.uned.es/manesvirtual/BibliotecaManes/index.htm y el libro digital actual de matemáticas lo he sacado de la pagina "Conecta con Pupi" y también les dejo un enlace para el acceso directo a esta página  http://www.conectaconpupi.com/zona-profesores/universo-digital/libro-digital/ .



Del libro antiguo he seleccionado la etapa de 1812-1875 debido a que es donde más cambio he notado respecto a estos materiales. El libro de 1812-1875 se llamaba "Elementos de matemáticas", este libro esta constituido por 16 páginas. Es un libro nada atractivo debido a que no tiene colores, esta escrito todo de seguido sin espacios por lo que provoca agobio respecto a los alumnos. La portada de este libro es forrada de papel en la que ponen nombres de temarios matemáticos pero es simple. Me ha impactado que el libro no contiene indice para encontrar fácilmente las cosas. No tiene ejercicios para llevar a cabo e incluso no cuenta con ejemplos del temario. El papel es reciclado y la letra siempre es de color negro y no destaca en "negrita, cursiva..." cosas claves del temario. 

Esta pantallazo es de la página web de donde he sacado el libro del año 1812-1875 para que puedan ver como era el libro.



A continuación haré un breve análisis de un libro actual como he hecho del otro libro. En este caso se trata de un libro digital por lo que las diferencias son muchas. Para comenzar esta libro cuenta con una portada de colores con imágenes atractivas y eso a los niños les motiva a ser curiosos por el contenido. Todo el temario se resuelve a través de ejercicios, donde pueden provocarse los mayores fallos o donde tienden los niños a fallar más está marcado con un color más fuerte al de la explicación para que les resulte más llamativo y lo tengan en cuenta.  Todo lo introduce con títulos tanto actividades como diferentes temarios y las hojas son en folio blanco. Al ser un libro digital es un libro más interactivo para los niños los materiales que utilizaran serán el teclado del ordenador y el ratón y pasaran a dejar de lado el lápiz y la goma. 

"Esta imagen es de el libro actual" 


En definitiva son muchas las diferencias entre ambos libros pero lo primordial es lo atractivo que es un libro actual tanto por sus colores, dibujos, espacio entre actividades y temario, etc a diferencia de un libro antiguo que no es nada atractivo ya que no cuenta con flores ni imágenes. 


Como recurso en mi opinión como futura educadora pienso que un libro interactivo o con dibujos como es el caso del libro digital,  en mi aula sin duda alguna le sacaría mucho partido, es un libro que motivo a los niños y niñas y solo por las imágenes, colores aunque no lleguen a la reflexión del ejercicio se que les motivaría por el simple aspecto físico a diferencia del libro de 1812-1875 que si lo utilizase en mi aula no serian capaces de aguantar la mirada fija en una de las paginas ya que no les  proporcionaría ninguna sensación pienso que solo les transmitiría aburrimiento por l que yo apoyo los libros interactivos y con colores. 







martes, 4 de noviembre de 2014

Trabajo en grupo



El aprendizaje en contextos no formales.

La entrada de trabajo en grupo la he realizado con 4 compañeros más. Toda la clase tenemos que hacer un trabajo en grupo dividiéndonos así el temario de todo el curso. En nuestro caso nos ha tocado el tema de "El aprendizaje en contextos no formales". 

El profesor "Joaquin" nos proporciona una serie de enlaces de paginas webs donde podemos investigar para sacar información para el trabajo. De todas estas paginas webs nos pedía que indagásemos más profundamente en dos de ellas a elegir por nosotros. Nosotros hemos elegido los temas de "simulaciones" con la pagina de whyville http://www.whyville.net/smmk/nice y el tema de videojuegos en el que hemos seleccionado la wii nintendohttp://www.theguardian.com/classroom-innovation/good-at-games .

Después de elegir las paginas en las que íbamos a profundizar teníamos que hacer un montaje de video  metiendo la teoría de este tema y utilizando las paginas webs como ejemplo para explicarlo. Para hacer el video hemos elegido la pagina https://www.wevideo.com en la que te tienes que registrar y luego te permitirá hacer el montaje.

Y como reflexión del trabajo teníamos que realizar dos preguntas para el resto de los compañeros de clase.





Esta actividad me a servido para recordar alguno de los recursos que se pueden utilizar fuera el aprendizaje formal. Algunos han sido nuevos y la verdad que me han parecido bastante interesantes se nota el paso del tiempo y la implantación de las nuevas tecnologías que favorecen el aprendizaje de los niños aunque también tendrán sus cosas negativas. Por ultimo me a parecido una actividad muy amena y fácil de hacer aunque al  principio no sabíamos como coger el tema pero creo que el resultado a sido muy satisfactorio.



lunes, 3 de noviembre de 2014

Indagando. Un cuento mediante un mapa conceptual.


CUENTO RICITOS DE ORO



La entrada de hoy consiste en contar un cuento a través de un mapa conceptual. Para realizar este trabajo nos hemos tenido que descargar previamente el programa "Cmaplite" y una vez descargado, hemos buscado imágenes en la pagina web de wikimedia commons relacionada con el cuento que queríamos contar.

Este es el enlace en el que puedes descargar el programa "Cmaplite" http://ihmc-cmaplite.uptodown.com


Al principio es un poco lioso pero luego le vas cogiendo el truco y es bastante sencillo. Este programa te permite modificar la forma de las imágenes, la fuente de los textos, los colores, etc.

No teníamos que contar el cuento completo ya que nos ocuparía un mapa conceptual muy amplio.

Os dejo una imagen de mi mapa conceptual sobre el cuento"Ricitos de Oro".




Me parece un programa bastante interesante, es una forma breve de contar un cuento y a su vez representarlo con imagenes, pienso que en un futuro me servirá como recurso para utilizarlo en el aula.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Fotopalabra mediante un programa de carteles (Smore).



MI DESEO DE APRENDER


Esta es una entrada voluntaria pero que optado hacerla ya que me a gustado bastante la estructura y funciona de la pagina. 

En primer lugar hay que registrarse en la pagina "sombre" y crearte un perfil, os adjunto un enlace de la pagina con mi entrada https://www.smore.com/7acu7-mi-deseo-de-aprender

Después de registrarte hemos elegido un tema sobre el que íbamos hablar que en mi caso es "mi deseo de aprender" algo que estas interesado en aprender o en ampliar conocimientos sobre algo. En mi caso todo va en relación con el tema docente.

Esta pagina pedagogica es de gran utilidad puedes poder textos, imágenes con sus respectivos comentarios, etc.

Es una pagina que a lo largo de mi desarrollo como profesora me puede ayudar y una vez dentro de este oficio puedo emplear para poner dudas para padres y puedan informarse sobre muchos desarrollos, cambios... que puedan ir pasando en sus hijos a lo largo de su infancia.



 


Como siempre dejo una captura de pantalla de mi posteo en la web aunque pueden ver toda este posteo completo en la entrada.




La Marcha Del Proyecto



REFLEXION SOBRE TIC




Esta nueva entrada es un reflexión sobre la asignatura de TIC hasta día de hoy aunque es poco el tiempo que llevamos de curso. En primer lugar voy a empezar por poneros el comentario que he posteado en nuestro museo pedagógico:


<<Voy a comenzar en primer lugar por la sorpresa que me dio saber que iba a tener una asignatura en relación a informática. Estudiando un grado en Magisterio de Educación Infantil no pensé nunca tener una asignatura relacionada con las TIC debido a que no le había dado importancia como temario para ésta vocación. Cuando comenzamos esta asignatura sabia que iba a ser algo dinámico y practico pero no relacionado con los trabajos que estamos haciendo durante este curso. Hasta día de hoy las clases que había impartido en el instituto de TIC había sido sobre los procesadores, software y practicas dentro de los programas de office, montaje de videos, etc pero nada relacionado con los programas que estamos utilizando en esta asignatura.

Es cierto que si que me ha dado algo de miedo porque empezar con algo nuevo que ni imaginabas que ibas hacer pues de primeras asusta pero la verdad que algunos de los programas me resultan bastante interesantes como puede ser “la línea del tiempo” o “la anécdota de la escuela” porque son cosas que piensas que con el tiempo igual no ibas a volver a recordad. Hay otros proyectos como el de video grabado a nuestros abuelos hablando de cuando ellos fueron a la escuela y la verdad que es algo emotivo ya que es un tema que no había hablando con mi abuela siempre dice la frase de que todo ha cambiado mucho o cuando nos quejamos de algún profesor y me recuerda como eran los suyos y piensas que realmente tenemos suerte de los tiempos en los que vivimos actualmente.


Por ultimo para finalizar mi “evaluación” sobre esta asignatura aunque realmente no llevamos mucho de curso pienso que es una clase bastante dinámica pero le pondría algunas pegas como podría ser que es una clase en la que deberíamos estar divididos en dos partes ya que es una clase algo pequeña y al ser todo practico resulta bastante difícil a veces comprender todo pero por lo general es una asignatura bastante interesante, jamás pensé trabajar con programas como estos.>>



Para finalizar esta entrada adjunto una captura de pantalla de mi reflexión en la pagina web y ademas un enlace de la pagina de wiki. que contiene un video tutoría explicando como hacer el comentario. http://museopedagogicouam.wikispaces.com/home_la+marcha+del+proyecto